Ahora que estamos de lleno en la estación invernal, debemos tener en cuenta que las condiciones para la práctica del trail running son bastante diferentes que las habituales. Es por ello que deberíamos tener en cuenta una serie de aspectos básicos para asegurar que nuestros entrenamientos se disfruten al máximo grado sin dejar atrás la seguridad.
Porque no nos engañemos, ¿Quién no goza de la posibilidad de salir a correr por la montaña y volver hasta arriba de barro como si hubiéramos regresado a la infancia? Sin dejar de lado los beneficios de la adultez.
¿Cómo me equipo para correr a bajas temperaturas?
La práctica del trail running invernal supone que pensemos en factores diferentes a los de correr en el resto de estaciones por algo tan sencillo y obvio como es el hacerlo con el frío.
Si para nuestro día a día es tradición el hacer un cambio de armario, a la hora de entrenar la cosa no será muy diferente. Más capas, de mayor peso y con mejor protección a los elementos. Tanto en el tren inferior como en el tren superior.
Tren inferior
Las bajas temperaturas del invierno condicionan de manera importante nuestro outfit deportivo y el ejemplo más evidente podemos decir que es el uso de mallas, leggins y pantalones que cubren totalmente nuestra pierna para aislarnos del frío, mantener la temperatura corporal y que nuestro rendimiento deportivo no se vea dificultado por las inclemencias del tiempo.
Podemos elegir mallas tipo pirata combinadas con calcetines altos o directamente mallas y leggins largos que cubran la totalidad de nuestra pierna con mayor o menor compresión muscular.
La elección de los calcetines también es importante puesto que muchas veces no los tenemos en cuenta y con bajas temperaturas, correr por el monte con los pies fríos es de todo menos agradable. Una buena prenda de tejido sintético o calcetines de lana con buena capacidad de transpiración marcarán la diferencia en nuestros entrenamientos, hacednos caso.
Y de encontrarnos en condiciones algo más adversas como de viento o lluvia, siempre podemos añadir una capa extra externa en forma de sobrepantalón que hará de pantalla para mantener nuestra temperatura en unos 36,5ºC ideales. Conservándonos secos, a la vez que calentitos.
Cuando tengamos clara la elección del tren inferior hemos de prestar atención con detalle a la elección del tren superior.
Tren superior
En el tren superior es donde encontramos todos los órganos vitales y es básico que estos estén bien protegidos a la hora de practicar cualquier tipo de actividad y alejarnos de toda clase de riesgo.
Sistema de tres capas
Es por eso que tenemos en cuenta el sistema de tres capas que asegurará el máximo confort en nuestros entrenamientos en cualquier condición meteorológica. Este sistema de capas da mucho juego a la hora de protegernos de diferentes situaciones puesto que podemos combinarlas de múltiples maneras cubriendo así todas las necesidades que puedan surgir.
-
La primera capa
La primera capa es la que llevaremos siempre en contacto directo con la piel. Pegada haciendo un efecto de segunda piel y con características de gran transpirabilidad evacuando fácil y rápido el sudor hacia fuera evitando que nos enfriemos al contacto con el mismo.
-
La segunda capa
Al referirnos a la segunda capa, esta actúa como protección y aislante térmico extra con un ligero relleno térmico que, en condiciones de frío intenso asegurará que la temperatura no caiga evitando males mayores.
-
La tercera capa
En la tercera y última capa encontramos lo que es conocido ampliamente como cortavientos que en combinación con la primera capa suele dar un resultado más que aceptable en la práctica intensa del trail running y que nos aislará también en caso de la aparición de elementos como lluvia o nieve, en caso de que nuestra elección sea más pesada con tejido GoreTex. La elección de la tercera capa dependerá mucho de las condiciones a las que nos vayamos a enfrentar, puesto que si sabemos que no lloverá, un cortavientos ultraligero cumplirá su función sobradamente puesto que sus diseños son cada vez más técnicos.
¿Cómo me termino de aislar de las bajas temperaturas?
A través de las muñecas, cabeza y cuello perdemos una cantidad enorme de calor y es por ello que, en invierno, es básico durante la práctica del trail running que los protejamos adecuadamente con estos 3 complementos .
- Guantes con tejido polar y transpirables que a día de hoy son totalmente compatibles con el uso de pantallas táctiles son altamente recomendables. Lo mismo que siempre que podamos evitarlo, usar guantes que puedan ser de gran grosor.
- El mismo tejido, prácticamente, encontraremos de cara a los gorros, con los que proteger las orejas y la temida pérdida de temperatura a través del cráneo.
- Los tubulares o bragas de cuello, además de un elemento muy a tener en cuenta de cara a la moda, serán de gran interés para proteger nuestro cuello aumentando la temperatura del aire que respiramos y protegiéndonos de problemas de garganta indeseados.
- Podemos incorporar también el uso de polainas a nuestra equipación. Las polainas son un elemento que nos protegerá de la entrada de barro y nieve en el calzado, evitando las molestias derivadas de su contacto con nuestro pie.
Los pies, en invierno, ¿Cómo los protejo?
Por lo que respecta al calzado para el trail running invernal, no hay grandes diferencias. Podemos elegir entre zapatillas con GoreTex que nos dará una protección extra de cara al frío que podamos encontrar, lo mismo que una capa adicional contra la entrada de agua en nuestros pies.
Recordar que el uso de GTX también está condicionado a lo que nos encontremos en los senderos puesto que, si sabemos que vamos a correr prácticamente todo el tiempo en terrenos húmedos o directamente con lluvia o nieve, igual es recomendable directamente salir de casa sin ese tipo de compuesto ya que es más difícil que se seque en carrera.
Por regla general, la tendencia es la de elegir zapatillas trail running de tipo más pesado, pensadas para ultra trail con las que iremos con mejor protección aún siendo que no estemos corriendo ese tipo de distancias.
¿Algún consejo extra?
Además de la parte básica que es la elección adecuada de la equipación para entrenar será el ser conscientes de nuestros conocimientos del estado de la montaña invernal. Las diferencias son muy grandes y los riesgos que ello conlleva, muy importantes.
Es por eso que siempre es recomendable hacer un estudio de los senderos que recorreremos, analizar las previsiones meteorológicas, hablar con refugios de montaña que nos puedan informar de las condiciones de la zona que recorreremos o algo tan básico y que se olvida pronto como es cargar la ruta en nuestro reloj GPS.
La elección de una buena mochila con gran capacidad para elementos como puedan ser crampones, reservas de alimento, frontales (no olvidemos que en invierno disponemos de muchas menos horas de luz solar) o capas de ropa extra, siempre es importante para que la práctica de nuestro deporte preferido sea la más cómoda posible.
Y por último y no menos importante. Si no vemos claras las condiciones o donde queremos llegar en nuestro entrenamiento, una retirada a tiempo siempre será una victoria ¡que en casa nos esperan!
También podría gustarte
Más de Consejos
Zapatillas con Placa de Carbono: características, beneficios y para quienes son
Ha pasado de ser una novedad a la que mirar con cuidado para ver cómo rinde a ser una realidad …
Guía para elegir las mejores zapatillas con clavos para atletismo
A la hora de empezar a hablar de correr seguro que nos viene a la mente en algún momento la …
Blue Diamond: CBD y Running
Con el avance del tiempo se van derribando posibles barreras a la hora de pensar sobre los beneficios o perjuicios …